En
nuestra estadía por tierra panameña nos preguntábamos porque en
ese país no habría prácticamente experiencias de radio
comunitaria, ciudadana, popular.
Nos lo
preguntábamos nosotros, pero también los propios panameños y
panameñas. La respuesta certera no la encontramos. Pero al ir
conociendo la historia, hay datos que dan algunas pistas.
“¿Sabían
que los EEUU en Panamá eran quienes manejaban no solo el canal sino
tambien el espectro radioeléctrico?”, nos preguntó Régulo,
director de Radio Veraguas.
![]() |
Cartelito que encontramos en la radio. Todo dicho |
O sea,
que un país extranjero decía quién podía y quién no tener
licencia para poder tener una radio o un canal de televisión. Sí,
una locura. Pero si fueron capaces de cercar parte de la ciudad de
Panamá, donde para que los propios panameños pudieran cruzar tenían
que mostrar pasaporte, ¿cómo no iban a también meterse en otros
asuntos? Y asuntos para nada inocentes, sino tan trascendentes como
el manejo de los medios de comunicación.
Alternativas
que asoman
En la
capital nos pusimos en contacto con los cumpas de Radio Temblor.
Ellos y ellas, están vinculados, de alguna u otra forma, con
organizaciones sociales panameñas, sobretodo lo vinculado a la lucha
por el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.
El tema
de instalar una radio no es muy sencillo. Por empezar, de forma
“legal” no hay chance. Solo existen licencias para radio
comercial. Pero por algo se empieza. Entonces los cumpas decidieron
formar un portal en internet donde ir subiendo audios que tratan
estos temas y donde se escuchan las voces de distintos pobladores que
denuncian los atropellos a sus derechos.
Radio
Temblor, el nombre que le pusieron a esta iniciativa. Estuvimos unos
días juntándonos y conversando mucho. Ellos fueron los que nos
conectaron con la otra experiencia de radio comprometida con su
comunidad que existe en Panamá: Radio Veraguas.
Viaje
al centro del país
Una vez
que hicimos contacto telefónico con Miguel Hidalgo, quien casi toda
su vida participó de CEPAS y Radio Veraguas, nos fuimos rumbo a
Santiago, capital de la provincia de Veraguas.
![]() |
en los estudios de CEPAS compartiendo unos mates |
Allí
nos estaba esperando cuando bajamos del bus. Nos fuimos para la
institución y mientras hacíamos el organigrama de actividades nos
iba contando la historia de ese lugar.
A la
tarde nos fuimos para su casa, donde él y su familia habían
decidido hospedarnos. Una vez más sentíamos esa solidaridad de
hermanos.
![]() |
estudio de Radio Veraguas |
Radio
Veraguas y los programas que se hacen en el centro de producción de
CEPAS tienen un fuerte compromiso con la defensa de los derechos
humanos y con la defensa de los recursos naturales. Además, trabajan
junto a las comunidades campesinas en distintos proyectos
relacionados por ejemplo con la agroecología. Y la radio como
amplificador de esas historias. Pero más que escribirles sobre su
labor, les compartimos el micro radial que armamos con sus voces,
sonidos, músicas: escuchar
![]() |
En taller de edición con los cumpas de Radio Veraguas |
Tierra
adentro
Desde
que llegamos, Miguel insistía que teníamos que ir a conocer una de
las comunidades campesinas con las que CEPAS y Radio Veraguas venía
trabajando desde hace años. Esta vez, unidos en la lucha para frenar
los proyectos hidroeléctricos.
![]() |
Esto se lee al llegar a la comunidad Los Mendoza |
Nuestro
padrino panameño nos coordinó todo y nos fuimos por unos días a la
comunidad Los Mendoza.
Viajamos
un buen trecho por carretera asfaltada, después camino de pura
tierra y piedra hasta el puente. Allí a bajarse y a caminar otro
trecho hasta llegar a la comunidad donde viven algunas de las familias.
Durante esos días vivimos con Francisca, Santiago y su familia. Entre charla y charla, fuimos conociendo la historia de
esas personas. Esa gente que nos abrió la puertas de su casa pero
también de sus vidas, para compartir su lucha, sus sueños, su
fuerza, su conocimiento.
![]() |
En familia |
Desde
generaciones de generaciones que viven ahí, a metros del Río Santa
María. En esas tierras donde la trabajan para cultivar diversos
alimentos.
Familias
de campesinos y campesinas que vivieron siempre ahí sin molestar a
nadie.
Pero el
poder no distingue entre personas buenas y malas. O quizá sí, las
distingue y siempre va a joder a las buenas.
Esa
gente jamás de los jamases tuvo luz eléctrica. Desde hace algún
tiempo, solo la escuela, por convenio con fundaciones, tiene paneles
solares.
![]() |
Recorrida por la cosecha de maíz |
La
cuestión que desde hace unos años estas familias están en pie de
lucha para salvar su río. Para protegerlo de los 38 proyectos de
represa hidroeléctrica que quieren ponerle.
¿Tantos proyectos en un
río pequeño?
El
discurso que justifica estos proyectos habla de “desarrollo”.
¿Qué tipo de desarrollo es querer poner una represa para generar
energía eléctrica para alimentar a las grandes ciudades, si para
ello tiene que ahogar a estas comunidades? ¿Cómo pueden prometerle
desarrollo a personas que toda su vida vivieron sin luz, y que están
dispuestas a seguir así si de esa forma protegen el medioambiente en
el que viven? Además, ¿cómo pueden prometerle algo que nunca
tendrán? Porque luz no van a tener, lo que van a tener es que
mudarse vaya uno a saber dónde, porque esa zona se inundará por
completo y en ese río ya nadie podrá bañarse, ni sacar aguas para
las cosechas.
![]() |
Hermoso el río en cuestión: el Santa María. |
Grabamos
las palabras y sensaciones de ellos y ellas que cuentan en primera
persona esta lucha que llevan a cabo. Pueden escuchar su historia y
difundirla desde aquí
Porque
la historia se repite en cada rincón de nuestro continente. La
historia de las injusticias pero también la historia de la
organización, de la lucha y de la unión de los pueblos.
Porque
Panamá también es Latinoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario